BannerFans.com

Visitas

lunes, 15 de junio de 2009

Relación entre las claves de FA (cuarta) y SOL (segunda)

Muchas son las preguntas que todos en algún momento de nuestro aprendisaje musical nos hicimos referi´ñendonos a éste tema. Sin lugar a duda es un tema al que a muchos nos llevó a detenernbos y pensar con un poco más de profundidad. Espero que de alguna manera ésto pueda ayudarles a esclarecer éste concepto un poco más.

Las claves están relacionadas entre sí. En este caso, veremos como se unen las claves de sol y de fa. Si descendemos usando la escala de Do Mayor, vemos que la nota de la primera línea adicional superior de la clave de fa es el mismo DO de la primera línea adicional inferior, (conocido como do central), de la clave de sol.





Es importante tener en cuenta que cualquier nota de la clave de sol puede escribirse usando la clave de fa. Lo más probable es que su escritura resulte incómoda.


Veamos un ejemplo: En el siguiente gráfico, vemos como el recuadro marca la nota en común:







Si queremos escribir esta misma nota usando la clave de fa nos queda lo siguiente:





martes, 9 de junio de 2009

Luciano Rinaldo



Bueno éste es el momento ideal para presentar en sociedad abierta a otra de las personas que conocí y no deja de sorprenderme. Es importante destacar que Lucianito hace exáctamente dos meses que está estudiando, tiene 11 años y tantas ganas de aprender que desearía que muchos otros tuvieran al menos un 5% de lo que él pone para aprender. Además tiene una velocidad que sorprende y me propone constantes desafíos.

No quiero parecer como que se me cae la baba, pero para aquellos que aún así creen que exagero, también quiero compartir una de las grabaciones que tengo de sus comienzos. Exáctamente la segunda clase, aquel sábado 04 de Abril del 2009.


Desde éste pequeño sector quiero impulsar a Luciano en su estudio y progreso y compartir con otros el pequeño regalo que vino una vez a mi a querer tomar clases.

VAMOS LUCIANITO!!!...

sábado, 6 de junio de 2009

OPORTUNIDAD GRATUITA


Para todos aquellos que aún no tuvieron la oportunidad de vivir éste tipo de experiencia, le comento y detallo un poco lo siguiente:

Éste tipo de bandas (BIG BAND), poco convencionales eran las bandas que predominaban algunas decadas atrás.. Compuestas fundamentalmente por un grupo importante de instrumentos de viento, entre los que incluían a saxos de todo tipo y afinación, trompetas, trombones a bara, flautas traversas y flautines con la ayuda de un piano, una guitarra, un bajo o contrabajo y una batería.

El año pasado tuve la dicha de poder conocer, por intermedio de una invitación a una de éstas bandas, SOTAVENTO JAZZ BAD.

Pocas bandas logran transmitir lo que ésta, y es que al estar escuchándola en vivo transportan mentalmente a cualquiera de los asistentes hacia ésa época dorada.

El punto es que desde aquél momento en que los escuché, perdí elo rastro de ellos...HASTA HOY!!!.

Jueves 11 de Junnio 20:30 hs. (Av. Juramento Nº: 2291 Capital Federal)

ENTRADA LIBRE y GRATUITA

Viernes 12 y 26 de Junio 21:30 hs. (Güemez Nº: 3941 Capital Federal)

Esquina Scalabrini Ortíz

ENTRADA LIBRE y GRATUITA

Ambientes sanos y para pasar en familia.

¿Que diferencia hay entre RUIDO y SONIDO?

La opinión general es que el ruido nos produce una sensación desagradable; en cambio, el sonido una sensación placentera. Esto, como vemos, es una definición que no nos alcanza para entender qué es lo que realmente los diferencia.


El problema nos lleva a plantearnos cómo hacemos para saber la diferencia entre ambos. La solución, es que acudimos —nos ayudamos— de la física, que nos explica que la diferencia esencial entre el ruido y el sonido es que el primero tiene movimientos aperiódicos; es decir, tiene movimientos vibratorios irregulares y sin altura definida. En cambio, el sonido es periódico, porque tiene movimientos vibratorios regulares y con una altura definida.

¿Puede el ruido ser parte de la música?

Más allá de nuestras opiniones, podemos decir que hay posturas completamente opuestas respecto a esto. Para algunos, el ruido debe quedarse en su lugar sin importancia y dar lugar al sonido; para otros, el ruido y el sonido pueden estar juntos, coexistir sin problemas en una obra musical.
En el año 1952, un compositor nacido en EEUU (más precisamente en Los Ángeles, en 1912) decidió crear una obra que fue quizás la más polémica de todo su conjunto de obras o repertorio. Este compositor, llamado John Cage, creó una obra llamada 4,33 en la que llevó a la indeterminación (el azar en la música) y la desintencionalidad (que el compositor no le diga al intérprete todo lo que tiene que hacer) hasta sus últimas consecuencias.

La partitura estaba formada por tres números romanos y la palabra “tacet”, que significa “callar”, lo cual indica al intérprete del instrumento que no tiene que tocar durante un tiempo determinado.
Cage nos decía que “en esta nueva música sólo tienen efectividad los sonidos: tanto aquellos que están escritos en la música como los que no”. Según esto, incluso cuando el intérprete o los intérpretes no tocan nada en sus instrumentos, sigue habiendo música. ¿Cuál es esta música que hay si ningún músico toca nada?


La toz de alguien de la audiencia, la risa o los insultos del público, la gente que camina hasta llegar al asiento o butaca, la respiración del artista y cuantos sonidos se puedan dar en el medio ambiente. Cage insistía en darle valor a estos sonidos y no sólo a la música que se escuchaba arriba del escenario.
Para terminar, de más está decir que esta postura ha tenido seguidores y detractores. De hecho, sigue siendo un motivo de discusión en la actualidad.



(Si querés ver la obra 4,33 de John Cage, podés mirarla en:

lunes, 1 de junio de 2009

¿Cuando nace el pentagrama?

La escritura musical que conocemos hoy, no existió desde siempre. Uno tiene la tendencia a creer que todo viene ya hecho. Antes de que existieran las notas musicales como las conocemos nosotros (do, re, mi…) existieron los llamados neumas (palabra de origen griego que significa “la señal”), que al parecer nacieron alrededor del siglo IX. Estos eran signos que tenían distintas formas según el ritmo y la altura de los sonidos.

Se cree que los neumas nacieron del acento y el apóstrofe hasta tomar la forma que hoy conocemos.

Debemos saber también que tampoco, por esa época, existía el pentagrama, que esta formado por esas cinco líneas en las cuales escribimos las notas musicales.ninguna línea en absoluto, con lo cual era imposible definir bien cuál era la exacta altura del sonido) se llamaban adiastémicos. Éstos se encontraban en el norte de Italia y en Alemania, en la cual duraron nada menos que hasta el siglo XVI, siete siglos después de que ya hubiera sido inventado el pentagrama y el nombre de las notas musicales que conocemos en la actualidad. Por otra parte, en el sur de Francia, estaban los neumas que sí permitían reconocer alturas, llamados diastémicos.
Los neumas representaban los primeros intentos para definir una notación musical. Cada uno de los signos que representaban a los neumas tenía un nombre distinto; por ejemplo: clivis, porrectus, scandicus, torculus, pres, etcétera.

Para ver ejemplos de estos neumas y entender mejor esta explicación, puedes mirar:
http://interletras.com/canticum/notacion.html).

Durante el siglo IX se empezaron a utilizar líneas horizontales (primero un de color rojo que indicaba la altura de la nota Fa y luego se a Los neumas que se leían sin líneas (es decir, si el pentagrama tiene cinco líneas, acá no había gregó otra línea amarilla que indicaba la nota Do). Guido D’Arezzo (980-1050) fue el primero en utilizar cuatro líneas horizontales dentro de las cuales ubicaba los neumas dependiendo de la altura de los sonidos. Esto se llamó tetragrama (cuatro líneas). Dos siglos más tarde, se iba a agregar una quinta línea dando lugar al nacimiento del pentagrama (cinco líneas).

Ejemplo de Tetragrama:
Claramente se distinguen solo cuatro líneas.
Ejemplo de Pentagrama:
Claramente se distinguen cinco líneas.